Skip to main content
Buscar
Senda Agro

La gripe aviar se hace multiespecie: una amenaza creciente con un pico previsto para febrero

10 de enero de 2025No Comments
La gripe aviar se hace multiespecie: una amenaza creciente con un pico previsto para febrero

La gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) ha evolucionado, trascendiendo sus orígenes en aves para afectar a más de 30 especies animales, incluidos mamíferos domésticos y salvajes. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) advierte que esta situación exige una atención urgente, ya que representa una amenaza significativa no solo para la fauna salvaje y los animales domésticos, sino también para la salud pública. El pico de incidencia de esta enfermedad se espera para febrero en el hemisferio norte, mientras el enfoque “One Health” (Una Salud) sigue siendo clave para abordar esta crisis sanitaria global.

Impacto global y medidas preventivas

Más de una treintena de especies, incluidas vacas lecheras, han sido infectadas, marcando un hito preocupante en la propagación de la enfermedad. Para contenerla, la OMSA ha instado a sus 183 países miembros a intensificar la vigilancia en animales susceptibles, realizar diagnósticos en especies no aviares y notificar todos los casos. También recomienda medidas preventivas como la detección precoz, la ruptura del ciclo de transmisión y la protección de trabajadores en contacto con animales infectados. Además, pide evitar restricciones comerciales “injustificadas” que puedan agravar el impacto económico.

La repercusión económica de la IAAP es significativa. Las enfermedades zoonóticas, como esta, afectan tanto la salud humana como la cadena agroalimentaria, causando pérdidas sustanciales debido a medidas de control como el sacrificio de animales infectados. En 2005, el Banco Mundial estimó un costo de 550.000 millones de dólares para los países industrializados, una cifra que probablemente ha aumentado con los años.

La situación en España y su resistencia ante la gripe aviar

España, a pesar de los brotes en países vecinos como Francia y Portugal, mantiene una incidencia limitada en explotaciones ganaderas. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), no se han detectado casos de IAAP H5N1 en aves de corral esta temporada. Sin embargo, se han registrado 20 casos en aves silvestres, principalmente gaviotas, y uno en aves cautivas en comunidades como Galicia, Castilla y León y Cataluña.

El salto a otras especies: el caso del vacuno lechero

En Estados Unidos, la IAAP ha afectado gravemente al sector del vacuno lechero. La leche cruda de vacas infectadas ha sido identificada como material de alto riesgo, y hay evidencia de transmisión del virus entre vacas, gatos y aves de corral. Esto ha llevado a la implementación de una estrategia nacional de análisis de la leche, con el objetivo de eliminar el virus de los rebaños lecheros. Solo la leche pasteurizada o sometida a procesos de inactivación puede comercializarse de forma segura.

Impacto en la salud pública

Recientemente, EE.UU. notificó la muerte de un hombre de 65 años por gripe aviar, quien había estado en contacto con aves infectadas. Aunque las autoridades destacan que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, tanto la OMSA como la ONU insisten en la necesidad de precaución para quienes trabajan directamente con animales susceptibles.

La gripe aviar continúa evolucionando y extendiéndose, exigiendo un enfoque global coordinado para frenar su propagación y mitigar sus efectos en la salud, la economía y el medio ambiente. La vigilancia activa y las medidas preventivas son esenciales para proteger tanto a los animales como a las personas en esta crisis sanitaria emergente.

Close Menu

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies